Una Alcaldía casada con los pactos

Nueve de los diez gobiernos locales de la democracia precisaron de alianzas ►Rivas Fontán, en 1983, consiguió la única mayoría absoluta del municipio, fijando un récord de 17 concejales
Lores y Louro sellando el pacto de Gobierno de 2011.
photo_camera Lores y Louro sellando el pacto de Gobierno de 2011.

Poder gobernar en Pontevedra nunca ha sido tarea fácil. Todo lo contrario, los cuatro alcaldes que ha conocido la democracia en sus 38 años de vigencia siempre tuvieron que superar, con mayor o menor acierto, la barrera de no disponer de una mayoría absoluta que les diese un mandato placentero y sin sobresaltos. Los pactos, pues, han sido al concello como los huevos al flan. No se entiende uno sin los otros.

Solo hay una excepción a esta máxima imperturbable por lustros: José Rivas Fontán. El de Verducido consiguió, en 1983, la única mayoría absoluta registrada en la ciudad. Nada menos que 17 concejales, liderando la antigua Coalición Popular que integraban Alianza Popular, Partido Demócrata Popular y Unión Liberal. Como curiosidad, entonces su número 2 fue Mariano Rajoy.

Cuatro años antes, en 1979 comandó -al frente de UCD- el primer gobierno local democrático, en el que participaron representantes de casi todas los partidos elegidos. "Se formaron comisiones y delegaciones de la Alcaldía, sin distinción de color político, compartiendo entre todos la tara de gobernar, al no existir un grupo con mayoría absoluta", asegura.

En 1987 repitió Rivas, ahora al frente de Independientes de Galicia, pero se quedó con 10 concejales y tuvo que lidiar con la odisea de gobernar en minoría ante una oposición a la que acababa de llegar, con apenas 33 años, un idealista Miguel Anxo Fernández Lores. Javier Cobián Salgado, candidato de AP, recuerda que "se lo hicimos pasar mal, pues hubo un conato de acuerdo entre Gonzalo Adrio (PSOE y seis concejales), Manuel Campos Villarino (CDS y dos concejales) y yo (seis concejales) para pactar la Alcaldía, dos años Adrio y dos años yo. Pero el acuerdo se rompió a última hora".

ÉPOCA ‘POPULAR’. Precisamente Cobián fue quien se hizo con el bastón de mando en 1991, beneficiándose del desgaste que los sucesivos procesos judiciales habían provocado en su antecesor. Pero se quedó a las puertas (12 actas) de la mayoría absoluta y también necesitó de un pacto para conseguir la estabilidad. Los elegidos fueron los tres concejales de Converxencia Nacionalista Galega. "No fue difícil llegar a un acuerdo".

Cobián Salgado dio el relevo a Juan Luis Pedrosa en 1995, a quien ni siquiera el refuerzo de Rivas Fontán como número 2 le sirvió para lograr la mayoría. Y se vio obligado a negociar con otro partido llave, Pontevedra Unida, liderada por un dinosaurio político, Eladio Portela, que había arañado dos ediles.

Los comicios de 1999 marcaron el gran punto de inflexión en la política local. El BNG se hizo con una Alcaldía que ya no ha soltado. En su primer mandato contó con apoyos puntuales de un PSOE liderado por Roberto Taboada, aunque las órdenes de ‘amiguismo’ se dieron desde Santiago. Una inesperada baja por enfermedad colocó al frente de los socialistas a Teresa Casal, que ya fue formalmente socia de Gobierno en los mandatos de 2003 (BNG 10 ediles y PSOE 5) y de 2007 (BNG y y PSOE 6). Antón Louro relevó a Casal como primera teniente de alcalde en 2011, dando continuidad a los gobiernos bipartitos. Hasta que en 2015 los nacionalistas decidieron que ya no querían más alianzas.

Comentarios